Algunos de los principales problemas que siempre ha habido a la hora de vestir a la moda eran los precios de las prendas y la comodidad de las mismas. Es lógico que lo nuevo siempre valga más. Es obvio que las marcas con renombre pongan los precios acordes a sus objetivos. Pero, también es lógico y obvio que no todo el mundo puede permitirse pagar esas elevadas cifras “sólo” por vestir a la última, y que no todos están dispuestos a pagar por algo que no les resulta cómodo de llevar. ¿Solución? Streetwear. Ropa de calle para gente de calle. No tiene porqué ser elegante ni cara, más bien se centra en lo cómodo y accesible.

Si bien es cierto que en los orígenes de esta subcultura se mantuvo esa esencia de “barato y cómodo”, pero con el paso de los años ha ido creciendo hasta el punto de que marcas como Supreme o Stüssy reinen dentro del streetwear y hayan dado así un nuevo toque a la vieja receta.
Tabla de Contenidos
¿Cómo nace el ‘Streetwear’?
Este movimiento nace a raíz de la cultura surf de Los Ángeles (California) a finales de los años 70 y principios de los 80. Las marcas que predominaban por aquel entonces eran Ocean Pacific, Gotcha, BlauGrun o Life’s Beach. Pero Shawn Stussy fue más allá. El diseñador de tablas de surf artesanales fue quien comenzó a vender camisetas (más tarde pantalones y gorras) con los mismos diseños que lucían sus tablas de surf personalizadas. Iba de tienda en tienda con su coche y vendía las prendas exclusivas que él mismo había diseñado. Esas camisetas consiguieron atraer al público mezclando esa sensación de exclusividad al ser prendas limitadas, y el toque callejero que venía de la cultura surf y skate, y más tarde también de la cultura hip-hop.
Con el paso del tiempo esas prendas adquirieron tal popularidad, que Stussy y su amigo Frank Sinatra Jr. se asociaron para crear la empresa que a día de hoy aún conocemos como Stüssy. La marca se expandió por Europa en 1988 y más tarde por el resto del mundo, llegando a alcanzar los 20 millones de dólares en beneficios en 1992.
¿Qué lugar ocupa el streetwear dentro del Urban Style?
Si el Urban Style fuese una empresa y quisiésemos darle un puesto al streetwear, estamos convencidos de que tendría un alto cargo sin duda. Y este puesto se lo ha ganado gracias a su relevancia en la industria actual y del mensaje que da al público. El streetwear, como su propio nombre indica (ropa de calle) es parte importante dentro del Género Urbano, es una moda creada desde la calle, con la intención de seguir siendo calle.
Una de las principales ventajas con las que juega el streetwear dentro del mundo de la moda, es que se trata de ropa y complementos sin ningún tipo de pretensiones. Busca destacar entre el resto de tendencias sin dejar fuera la comodidad y el lujo. Es por ello que marcas como Supreme, Balenciaga o Vetements se han popularizado de una manera casi insultante en comparación a otras famosas marcas en los últimos años.
La creación de prendas que normalmente tenían un único uso, o por lo general, se usaban para momentos determinados e impuestos de alguna manera, es una barrera que el streetwear ha roto. Nadie pensaría años atrás que un chándal puede ser una prenda lujosa. O ver que una sudadera tiene un uso cotidiano más allá del ‘gym’ o el running.

No cabe duda de que el streetwear es uno de los estilos más trending dentro de la moda urbana y que su progreso hacia el mainstream es cada vez mayor. Los diseñadores de las marcas principales ignoran las críticas de los ‘viejos fans’ que consumían los productos cuando la marca era considerada underground. Prefieren centrarse en el nuevo y amplio sector de la población que ahora compra sus prendas y complementos sin “hurgar” en el pasado ni juzgar las intenciones de los diseñadores en el presente.
El streetwear viene para quedarse
Las marcas de streetwear están utilizando la exclusividad (o escasez) de sus productos y la exageración publicitaria en las redes sociales para potenciar el modelo tradicional de oferta y demanda. Consiguen alimentar así una industria notablemente lucrativa en el proceso. Todo gracias a su buen trabajo de marketing y la calidad de sus productos, por supuesto. Pero no podemos obviar la parte más importante para que un producto funcione: el consumidor.
La escena ‘hypebeast’ es el nombre que reciben los consumidores jóvenes de cualquier producto streetwear que sale al mercado. Son principalmente esas personas encargadas de formar una gran fila en Palace (Londres) o Supreme Soho (Nueva York), dos de los sitios reyes del streetwear, cada vez que viene una oleada nueva de ropa a las tiendas.

Pero no sólo se agotan los productos en las tiendas. De hecho es en la venta online donde se registran récords de venta casi enfermizos. ‘The art of the drop’ es el nombre que recibe esa estrategia que emplean la mayoría de marcas de streetwear: un anuncio en redes sociales sobre la versión limitada de X producto, una fecha, una hora, el empujón de las celebrities en alguna de las redes (principalmente Instagram), y el hype está servido. Tu producto exclusivo a un solo click.
El tiempo pasa y los estilos cambian, pero la ropa de calle nunca pasa de moda. Puede que no sea la misma, que no te sientas igual con determinadas prendas nuevas, pero la esencia siempre se mantiene. El streetwear lleva décadas entre nosotros, pero hoy en día parece que es necesario que algo se haga viral para que obtenga el reconocimiento que merece.
Deja un comentario